¿Sabías que la mala salud de las encías está asociada con mayor riesgo cardiovascular? Dr. Miguel Alvarez Victoria.
8 Hábitos para una boca sana:
1. Evalúe a menudo su salud perio dental. Unas encías enfermas no solo perjudican a su salud oral, sino también a su salud general.
2. Realícese regularmente una limpieza profesional de dientes y encías, incluyendo una revisión cada seis meses.
3. Cepíllese los dientes al menos dos veces al día durante al menos 2 minutos; cada cuarto de la boca debe de cepillarse unos 30 segundos.
4. Esimprescindible realizar una limpieza adecuada interdental, con seda dental o cepillos interdentales. Puede ser recomendable también el uso de dentífricos o colutorios con acción antigingivitis.
5. La periodontitis, si no se detiene, provoca la caída de los dientes.
6. Tener unas encías enfermas aumenta el riesgo de sufrir y/o agravar enfermedades sistémicas, como la diabetes, o sufrir un parto prematuro.
7. La persona con diabetes requiere de mayor atención odontológica: la periodontitis dificulta el control de la glucosa.
8. Adquiera hábitos saludables: beneficiarán tanto a su salud
Corazón.http://www.fundaciondelcorazon.com/…/2804-encias-sanas-cora… …
Que es un factor de riesgo para la salud. Veamos a continuación su definición.
De acuerdo al grupo de expertos que elaboró el informe sobre la salud del mundo en el 2002, Riesgo para la salud tiene varias acepciones:
Riesgo puede denotar una probabilidad, por ejemplo la respuesta a la pregunta «¿cuál es el riesgo de contraer el VIH/SIDA a través de una aguja contaminada?»
Riesgo puede denotar un factor que aumenta la probabilidad de un resultado adverso. Por ejemplo, entre los principales riesgos para la salud del niño figuran la malnutrición, el agua insalubre y la contaminación del aire de interiores.
Riesgo puede denotar una consecuencia. Por ejemplo, ¿qué riesgo se corre manejando un vehículo en estado de embriaguez? (respuesta: una colisión).
Riesgo puede denotar una adversidad o amenaza potencial. Por ejemplo, ¿es arriesgado circular en motocicleta?
En el informe de la OMS se utilizan los dos primeros significados. El riesgo se define como la probabilidad de un resultado sanitario adverso, o un factor que aumenta esa probabilidad.
A continuación se exponen otras definiciones importantes relacionadas con el concepto de riesgo, que ustedes deben conocer:
Prevalencia del riesgo: proporción de la población que está expuesta a un determinado riesgo. Por ejemplo, la prevalencia del consumo de tabaco podría ser del 25% en una población dada.
Riesgo relativo: probabilidad de un resultado sanitario adverso en las personas expuestas a un riesgo determinado, en comparación con las personas no expuestas. Por ejemplo, si las personas que fuman durante cierto periodo tienen, como promedio, una probabilidad 15 veces mayor de contraer cáncer de pulmón que las que no fuman, su riesgo relativo es de 15.
Peligro: una propiedad inherente, por ejemplo de una sustancia química, que encierra un potencial de nocividad.
Riesgo atribuible poblacional: proporción de una enfermedad existente en una población que puede atribuirse a un riesgo particular para la salud.
Carga atribuible: proporción de la carga actual de morbilidad o traumatismos debida a una exposición anterior.
Carga evitable: proporción de la carga futura de morbilidad o traumatismos que puede evitarse si se reducen los niveles de exposición actuales y futuros.
El citado informe identificó 25 riesgos para la salud, pero los 10 primeros representaron el 40% de los 56 millones de muertes anuales en todo el mundo.
Estos factores de riesgo detectados fueron: hipertensión; tabaco; alcohol; sobrepeso / obesidad; colesterol elevado; la insuficiencia de peso del niño y de la madre; prácticas sexuales sin protección; agua, saneamientos e higiene insalubres; humos procedentes de combustibles sólidos en ambientes interiores y deficiencia de hierro.
En las próximas entregas comentaremos los 5 factores de riesgo involucrados en el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Fuente: http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf
Cardiología en línea, es una propuesta interactiva de medicina 2.0, enfocada en: educar para la salud, apoyar en cambios de estilo de vida y orientar a personas con factores de riesgo y enfermedades del corazón ya establecida.